miércoles, 28 de enero de 2009

LA LOGICA VERSUS LA DIALECTICA (FILOSOFIA DEL DERECHO) - ensayo filosofico n°2

ENSAYO FILOSOFICO N°2
MARKO ANTONIO ABARCA ALFARO


LA LOGICA VERSUS LA DIALECTICA
(FILOSOFIA DEL DERECHO)

Es naturaleza del estudiante universitario proponer ideas para el cambio más aun del estudiante de Derecho quien debe defender sus ideas y argumentarlas de manera científica, solo así sus argumentos serán los más razonables y los más contundentes; pues la Ciencia es el conocimiento real; el estudiante de Derecho debe proponer ideas para el cambio desde la perspectiva Jurídica y el Poder Político que es inherente al Derecho; al demostrar que el estudiante de Derecho busca el cambio y el progreso para bien de todos; se observa la naturaleza revolucionaria y contestaría del hombre de Derecho que debe luchar por sus ideales morales de Justicia y Paz Social dentro de clases y fuera de ellas; Debe de entender y aprehender del mundo como tal; es decir de ser consciente de la realidad en general; debe tener una conciencia social acorde a la realidad.

Pero para poder sustentar sus ideas el hombre de Derecho debe desarrollar una concepción del mundo científica; debe de abrazar una Filosofía científica y desarrollar un método de razonamiento que sea correlativo con la realidad.

A lo largo de la historia existió una lucha entre dos concepciones del mundo marcadamente opuestas y contradictorias una que es producto de la ignorancia: EL IDEALISMO FILOSOFICO o METAFISICA y la otra que nace y crece junto con la Ciencia; EL MATERIALISMO; cada una de estas corrientes filosóficas tiene su respectivo método de razonamiento. Pues de la METAFISICA su método de razonamiento es La LOGICA; que encontró su sistematización en ARISTOTELES y sus silogismos; el método de razonamiento del MATERIALISMO es la DIALÉCTICA; cuya utilidad se remonta a la antigüedad del pensamiento humano; ya los filósofos presocráticos la utilizaban de manera rudimentaria, la Dialéctica alcanzó su sistematización con George Wilhelm Friedrich Hegel, pero en este la Dialéctica estaba de cabeza; la Dialéctica tenía una base idealista, tuvo que haber una revolución y girar a la Dialéctica y ponerla en la posición correcta, darle su base material cuyo florecimiento se vislumbró en MARX y ENGELS fundando el MATERIALISMO DIALECTICO.

Me imagino que para poder entender esta tesis, es menester saber que es la lógica y que es la Dialéctica; es importantísimo estudiarlas de manera precisa solo así podremos elegir la filosofía y su método de razonamiento acordes con la realidad; desde ya os adelanto señores que la lógica es inherente a la Metafísica y al Idealismo Filosófico; por otro lado la Dialéctica es inherente al Materialismo[1]; pasemos pues a estudiar primero lo que es la Lógica.



LA LÓGICA

Es el razonamiento formal, es el arte de pensar bien y pensar bien es pensar de acuerdo a las reglas de la Lógica; es el método de razonamiento de la Metafísica; y la Metafísica concibe al mundo como una realidad estática es decir que el mundo no cambia que las cosas son eternas e inmutables y perfectas, por ejemplo el hombre nace con una identidad y personalidad determinada y morirá con esa misma personalidad; la Justicia y el Derecho son tan igual como la Justicia y el Derecho de hace 2000 mil años atrás.

Por otro lado la Metafísica concibe los objetos de manera aislada y las clasifica sin encontrar ninguna relación entre objetos; por ejemplo un caballo es un caballo y un perro es un perro, la Política es la Política y el Derecho es el Derecho; no hay ninguna relación entre ellos,

La Metafísica establece divisiones eternas entre las cosas; la Metafísica opone los contrarios es decir que una cosa no puede ser su contario, por ejemplo la vida es la vida y no puede ser a la vez la muerte.

Después de haber estudiado la concepción metafísica pasemos a estudiar su método de razonamiento la Lógica los principios o reglas de la Lógica son los siguientes:

1. EL PRINCIPIO DE INDENTIDAD: por ejemplo el hombre nace con una identidad y personalidad determinada y morirá con esa misma personalidad; la justicia y el Derecho son tan igual como la Justicia y el Derecho de hace 2000 mil años atrás.

2. EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION: una cosa no puede ser al mismo tiempo ella y su contrario; la vida no puede ser la muerte.

3. EL PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO: entre dos posibilidades contradictorias no hay posibilidad de la intervención de una tercera posibilidad; ej. Los silogismos; un joven de 20 años acuerda competir con un adulto mayor de 65 años en una carrera de 100 metros planos; lógicamente que ganara el joven; no se toma en cuenta otras posibilidades; qué tal si el anciano es más consecuente, o que tal sin en el desarrollo de la carrera el joven se lesiona.
En un proceso civil, el abogado del demandante tiene 5 años de experiencia en el ejercicio del Derecho, mientras que el abogado del demandado tiene 20 años de experiencia; lógicamente que nos atrevemos a concluir que el abogado con más años de experiencia seria a quien den razón en el proceso; no se toma en cuenta la posibilidad del estudio consecuente del abogado demandante.

los principios de la Lógica son fiel reflejo de la concepción metafísica del mundo; la lógica está al servicio de la metafísica; es su método de razonamiento; utilizar este método de razonamiento, nos hace pensar que el hombre no cambia, que el hombre es egoísta y ambicioso por naturaleza, por eso explota a su hermano; utilizar este método, nos hace inferir que las sociedades no cambian, que siempre habrán clases antagónicas, que siempre habrá una clase social que explote a la otra; que el Derecho es un producto de la razón universal o de la divinidad, mas no es pun producto social.
Utilizar este método nos hace creer en la existencia de algo perfecto más allá de lo físico y que para llegar a los cielos hay que desterrar el pecado y que para desterrar el pecado hay que hacer penitencias, hay que realizar ofrendas, realizar fiestas paganas, hay que someternos y dejarnos explotar. Este método de razonamiento estático nos induce a conformarnos, nos induce al estancamiento y por lo tanto va en contra de la naturaleza revolucionaria del estudiante de Derecho.
Después de haber estudiado la LOGICA y sus implicancias en nuestro pensamiento pasemos a estudiar a la DIALECTICA:


LA DIALECTICA

Primeramente para saber y tener bien en claro lo que es la dialéctica; tenemos que estar convencidos del movimiento y el cambio que se da en todo cuanto existe en este universo; por ejemplo los hombres nacen crecen, cada día, a cada instante se hacen más viejos; lo mismo pasa con el pensamiento, un individuo adulto piensa diferente al pensamiento cuando tenía 12 años; las sociedades también están en constante cambio; por ejemplo la Ciencia nos demuestra que en los albores de la humanidad existía la sociedad comunal primitiva; esta cambio y dio paso a la sociedad esclavista, luego a la sociedad feudalista; y a la sociedad capitalista y en esta sociedad se siguen gestando desde sus entrañas pequeños cambios que darán paso a otra nueva sociedad; podría ser la Globalización; con respecto al Derecho este también está en constante cambio y evolución, empieza a regular las nuevas relaciones sociales que se van originando correlativamente a la aparición de nuevas formas de relaciones sociales de producción.

Las leyes o principios de la Dialéctica son:

1. LA LEY DEL CAMBIO DIALECTICO: la Realidad y la Ciencia nos demuestra que todo cambia que todo está en constante cambio que todas las cosas que existen evolucionan; que todas las cosas tienen una historia pasada y una historia futura; por ejemplo una manzana tuvo que ser semilla para llegar a una manzana, y seguramente esta manzana madurara, caerá al suelo, se pudrirá, y servirá a la tierra como abono, y sus semillas seguramente, darán origen a los manzanos; etc. Vemos pues como las cosas cambian y tiene su historia, pero esta historia no es aislada; en la historia de la manzana intervino la historia de la tierra, donde fue depositada la semilla, del agua que hidrato el árbol del manzano, tuvo que intervenir la historia del sol cuya luz solar incidió en la manzana.

2. LEY DE LA ACCION RECIPROCA: del anterior ejemplo de la manzana hemos visto que el estudio de la manzana nos lleva a estudiar sus orígenes como semilla; y ello nos lleva a estudiar la tierra el suelo donde se cultiva; nos lleva a estudiar todas las condiciones climáticas que influenciaron en el desarrollo de la manzana. Por otro lado el estudio de la Sociedad Capitalista, nos lleva a estudiar su historia, su desarrollo, cuyos orígenes esta en las entrañas de la sociedad feudal. Y ello nos lleva a estudiar a la sociedad feudal, esclavista, etc. Con respecto al derecho el estudio de la propiedad agraria nos induce a estudiar su historia a estudiar la propiedad civil, la propiedad en Roma, etc. Observamos pues que el desarrollo de las cosas no son aisladas por el contrario en el desarrollo de cada cosa interviene la influencias de otros factores y esto factores son influenciados por el elemento central y viceversa.

3. LEY DE LA CONTRADICCION: en los párrafos anteriores hemos estudiado, que todas las cosas cambian y que estos cambios están relacionados con los cambios de otros elementos que se influyen e interactúan recíprocamente; ¿pero qué es lo que impulsa este cambio?
Estos cambios se dan por la lucha de contrarios; se dan por la lucha de fuerzas opuestas que se encuentran en las entrañas de los objetos; por ejemplo en el desplazamiento de un automóvil existen fuerzas que lo impulsan hacia delante; pero también existen fuerzas contrarias como la fricción; Hoy en día gracias a la ciencia de la biología sabemos que en el hombre hay una lucha entre células vivas y muertas, unas células están muriendo y están siendo reemplazadas por otras células vivas; en el átomo existen elementos de cargas eléctricas contrarias protones con carga eléctrica positiva y electrones con carga eléctrica negativa. Vemos pues que la propiedad de la materia es el movimiento y ello se debe al electromagnetismo de sus partículas subatómicas.
Cada cosa es una unidad de contrarios.[2]

4. LEY DE TRANSFORMACION DE LA CANTIDAD EN CALIDAD O LEY DEL PROGRESO POR SALTOS: consiste en que todas las cosas cambian como ya hemos visto; y todas las cosas cambian porque son una unidad de contrarios, dentro de ellas hay una lucha de contrarios y que la suma de estos cambios se acumulan y dan origen al cambio brusco o revolución; por ejemplo, el agua hierve generalmente a 100 c° cuando el agua está en 98 c° sigue siendo liquido llega a 99 c° sigue siendo liquido; llega a los 100 c° y el agua experimenta un cambio brusco un cambio de estado y se convierte en vapor; los cambios de 1 c° a 99 c° se llaman cambios cuantitativos y el cambio de estado del agua de liquido a vapor se llama cambio cualitativo. Con respecto a la sociedad observamos que en la sociedad feudal francesa existió una lucha de clases antagónicas, cada clase luchaba por sus intereses, ello desencadeno cambios y reformas que fueron acumulándose hasta que se llego a un cambio brusco o revolución francesa.

Después de haber estudiado ambos métodos del razonamiento es importantísimo que distingamos y que elijamos cual utilizar, porque de acuerdo al método que escojamos nacerán nuestras conclusiones y si queremos como abogados defender nuestros argumentos acudamos al método de razonamiento real y científico que no tenga posibilidad de ser refutado y desbaratado pues ostenta una base material y objetiva en aras de buscar la verdad y la Justicia.

En la redacción de este ensayo filosófico utilizo categorías filosóficas y las utilizo porque la naturaleza del ensayo lo exige; y porque presumo que los estudiantes universitarios más aun los de Derecho no tendrán ninguna dificultad; pues se sobre entiende que somos muy cultos; el estudiante universitario mas a aun el estudiante de Derecho que no entienda los términos y el sentido principal del ensayo; ¡que se avergüence de su estado!, y; se le invita al cambio y a la lucha continua para ser cada vez mejor; se le invita a la lucha para salir del estancamiento; se le invita a que luche por los ideales morales de Justicia y Paz Social; para ello debe prepararse como se debe en la universidad; pues el estudio es libertad y progreso y la naturaleza del estudiante universitario más aun del estudiante de Derecho, de la ciencia y la dialéctica es una naturaleza revolucionaria.


MARKO ANTONIO ABARCA ALFARO – M3A
Culminado el día Jueves, 22 de Enero de 2009

[1] Marx y Engels no se limitaron a hacer suyas las teorías de los viejos materialistas y la dialéctica de los idealistas, sintetizándolas en una unidad. Basándose en los resultados más recientes de la ciencia natural, en toda experiencia histórica de la humanidad, demostraron que el materialismo solo puede ser científico y consecuente hasta el fin, si se hace dialéctico, a la vez que la dialéctica solo puede ser auténticamente científica si se hace materialista. DICCIONARIO FILOSOFICO; ROSENTAL-IUNDIN, pág. 300 ediciones universo; Argentina 1973.
[2] Cada cosa es una unidad de contarios. Afirmarlo parece al principio un absurdo. Una cosa y su contario no tienen nada en común. Tal es lo que se piensa generalmente. Pero, para la dialéctica, todas las cosas son, al mismo tiempo, ellas, sus contrarios, todas las cosas son una unidad de contarios. PRINCIPIOS ELEMENTALES DE FILOSOFIA – Georges Politzer; pág. 113. EDIT. LIMA S.A. 1988

VISION CRÍTICA A LOS DIALOGOS DE PLATON - Ensayo filosófico nº1

VISION CRÍTICA A LOS DIALOGOS DE PLATON
Ensayo filosófico nº1


Antes de iniciar y poner de manifiesto nuestro análisis; queremos advertir a los lectores que la presente critica que hacemos esta estrictamente dirigida: a los diálogos de Platón específicamente a la “Apología a Sócrates” y al dialogo de “Fedón o del Alma”.


El motivo que nos obliga a redactar es la naturaleza filosófica que debe de estar presente en todo estudiante universitario de buscar la verdad por si mismo, de investigar las causas que originan todas las manifestaciones del hombre; como la ciencia, la moral, etc. y para ello debemos prepararnos como se debe en las aulas universitarias y fuera de ellas, etc.

la búsqueda de la verdad nos permitirá observar la realidad mas allá de sus apariencias; nos obligara a recurrir a la ciencia para poder desbaratar todo prejuicio, todo fanatismo religioso, toda concepción metafísica e idealista que al hombre lo utopizan y lo despegan de la tierra haciéndolo volar por lo aires; a través de la filosofía observaremos mas allá de lo que el vulgo cree, mas allá de lo que la religión nos impone, mas allá de las banalidades y estupideces que hoy en día el sistema nos impone a través de sus aparatos estatales para mantener a su pueblo en la ignorancia; como la televisión, la moda, la mala educación, etc. La filosofía nos dará fundamentos sólidos para poder desbaratar cualquier argumento que contradiga nuestra forma de pensar objetiva y científica.

Que no se confunda a la filosofía como un divagar mental totalmente subjetivo, abstracto y aislado de la realidad; la filosofía es una ciencia especial que busca dar respuesta a las primeras causas y los problemas generales del ser, del pensar, de la naturaleza, del conocimiento, etc. Es una ciencia especial donde se entrelazan las ciencias particulares, es decir que para que la filosofía sea filosofía debe de recurrir a las ciencias por ello la filosofía es la proyección de las ciencias.

De manera alegórica y metafórica quisiera exponer lo que una vez escuche decir a mi padre quien digo:

“la filosofía es como el cóndor que vuela por los cielos y desde allí observa la urbanidad, donde cada edificio, cada calle, cada puente, etc. corresponde a un conocimiento científico”.

Que maravillosas son esas palabras que simbolizan a la filosofía.


APOLOGIA A SOCRATES

Sócrates; significa la convicción abnegada con los ideales que defendió con su propia muerte.

Su muerte desmotró la intolerancia de la sociedad frente al diferente, al virtuoso, al filósofo, al loco.

Murió defendiendo sus ideas.

Un Hombre que busco la perfección y por perfección se entiende la búsqueda de la verdad, que lo hizo a través de su método; el debate y la discusión, la mayéutica, y el hacer parir conocimientos a sus interlocutores; muchas veces Sócrates, mejor es decir que casi siempre o que siempre Sócrates dejaba en ridículo a los que se creían sabios; a través de preguntas que desbarataban los argumentos de estos sabios, que eran sabios solo en apariencia;

Este su método pateaba directamente los cerebros de sus interlocutores y acrecentaba la intolerancia al diferente, al virtuoso, al filósofo, al loco, finalmente a SOCRATES un buen hombre.

FEDON O DEL ALMA

Sin duda alguna platón trascendió al tiempo y al espacio su doctrina dirigió, oriento las edades de la Humanidad, sobre todo Platón y su doctrina influyeron de manera determinante en la edad media respaldando y fundamentando toda la religión cristiana; el cristianismo para defenderse utilizo a Platón. Característica de esta edad es el truncamiento de la humanidad a la que condujo el oscurantismo de la fé.

Platón llego a defender y exponer el mundo de las ideas porque en ese tiempo se ignoraba fenómenos que hoy en día; sabemos su causa, su desarrollo, efecto, etc. Gracias a la Ciencia.

Eminentemente Platón era u filosofo idealista, al margen de la filosofía de Platón refutada y desbaratada a la luz de la Ciencia; queremos rescatar la convicción que demuestra a favor de la justicia, el bien, la perfección del hombre; sin duda alguno es menester estudiar a Platón por culto a la filosofía.

Quiero terminar esta manifestación informando: la única manera de rendir culto a la filosofía es filosofando pero que esta no sea aislada de la realidad, ni de la ciencia, ni solamente teórica si no que sea un complemento entre teoría y practica y que contribuya a la transformación de uno mismo, de la sociedad y del mundo; TAL Y COMO LO ESPERA MARX

“el miedo es el peor obstáculo al progreso, donde hay ignorancia hay miedo; por el contrario donde hay estudio hay seguridad; libertad y justicia”

MARKO ANTONIO ABARCA ALFARO – M3A.
Martes, 02 de diciembre de 2008